Investigaciones

Sobre el Tumbo A de la Catedral de Sevilla

Ya se encuentra en las librerías las Actas de las X Jornadas de la Sociedad Española de Ciencias y Técnicas Historiográficas que bajo el título Lugares de Escritura: La catedral, se celebraron en Valladolid en junio de 2012

Sobre el Tumbo A de la Catedral de Sevilla

2014-11-09 -

Por Alicia Sánchez.

En ellas encontramos trabajos e investigaciones de índole paleográfica, diplomática, epigráfica, numismática, codicológica o archivística, entre las que nos gustaría destacar la comunicación relativa al valor archivístico y diplomático del Tumbo A de la catedral de Sevilla defendido por Diego Belmonte Fernández y el estudio de los libros de regla como instrumentos de gestión económico del  cabildo catedralicio ovetense presentado por Néstor Vigil Montes.

En aquel, titulado La memoria institucional de la Iglesia de Sevilla: El tumbo de la catedral, encontramos un completo análisis del Tumbo A de Sevilla, su origen y motivaciones de confección, su forma de cartularización, un estudio codicológico y de las tipologías documentales que contiene, todo ello ilustrado con imágenes del tumbo. Dejamos a continuación una introducción del propio autor del trabajo que se presenta:

«El tumbo A del Archivo Catedral de Sevilla es un cartulario en el que se copiaron 53 documentos concedidos a la Catedral y al arzobispado de Sevilla desde su restauración, después de la conquista de Fernando III, hasta el año 1285, fecha en que se data el más tardío de los documentos trasladados. De estos, 32 fueron concesiones hechas directamente a Sevilla por parte de los monarcas anteriores, desde Alfonso VI a Alfonso X, habían realizado a la Catedral de Toledo. Un privilegio rodado de Alfonso X concedía a Sevilla todos esos privilegios que antes hubiera recibido Toledo, por lo que hasta allí se desplazaron unos delegados de la sede hispalense que realizarían unos traslados certificados que servirían de base sobre la que realizar el libro. Además de estos, entre los documentos que se concedieron antes a Toledo figuran también las Ordenanzas para el Concejo de la ciudad, que se incorporan tras el conjunto de privilegios en el mismo códice, y las denominadas Constituciones de don Remondo, verdadero organizador de la Iglesia en la ciudad de Sevilla, fechadas en 1261 y cuyos originales no se conservan, siendo esta la copia más cercana en el tiempo a los mismos.

Junto al Tumbo A se conserva el denominado Tumbo B, un códice de características muy similares al anterior, pero elaborado unos años después y, pensamos, con una función diferente. Si bien aludiremos a este otro cartulario a lo largo de  nuestro trabajo, nuestro objeto central de estudio será siempre el Tumbo A, primero en el tiempo y original en su función. Del estudio del Tumbo B nos surge una pregunta evidente: ¿por qué copiar un segundo cartulario exactamente igual que el primero y sin ninguna adición documental? Más adelante intentaremos dar respuesta a este interrogante.

Si bien no conocemos con exactitud la fecha exacta de su confección, Del Camino Martínez lo sitúa cronológicamente a finales del siglo XIII. Por su parte, el denominado Tumbo B, debe situarse unos años más tarde, a principios del XIV. (…)

En este trabajo, hemos realizado una valoración del cartulario en sí mismo. Partiendo del estudio tanto de su continente como de su contenido, se ha intentado responder a una serie de preguntas; sobre todo a por qué y para qué fue creado. Cuáles fueron las verdaderas motivaciones que llevaron a la institución a crear el cartulario, yendo más allá del concepto copia de seguridad, aunque tengamos en cuenta que la conservación de los documentos fuera siempre una de las causas primarias de su redacción. De esa manera, se averiguará cuál fue la función para la que se creó, qué pretendía conseguir la institución creando un códice diplomático de semejantes características y no de otras.»

Belmonte Fernández, Diego. La memoria institucional de la iglesia de Sevilla: El tumbo A de la Catedral. En: Francisco Javier Molina de la Torre, Irene Ruiz Albi y Marta Herrero de la Fuente, eds. Lugares de escritura: La catedral. X Jornadas de la Sociedad Española de Ciencias y Técnicas Historiográficas. Valladolid: Universidad de Valladolid, 2014, pp. 213-242.

Compartir
Twitter icon
Compartir en

Comentarios

 

Nombre: E-mail:
Comentario:
Escriba el resultado de Cinco multiplicado por Ocho