Nuevas investigaciones en las Universidades de Alcalá de Henares y Complutense de Madrid, relacionadas con el mundo de la cartulariología y los códices diplomáticos.
2011-01-27 -
Por Alicia Sánchez.
Recientemente han sido presentadas dos nuevas investigaciones en las Universidades de Alcalá de Henares y Complutense de Madrid, relacionadas con el mundo de la cartulariología y los códices diplomáticos.
La primera de ellas se enmarca en el programa de doctorado "Hombre y Pensamiento en la Historia", de la universidad alcalaína. Bajo el título: EL CARTULARIO DE LA CATEDRAL DE LUGO. LA MEMORIA ESCRITA COMO ARMA JURÍDICA EN EL SIGLO XIII, fue presentada por D. Alfonso Sánchez Mairena y codirigida por las Profas. Concepción Mendo Carmona y María del Val González de la Peña, en Septiembre de 2010.
Según el propio autor de la obra:
La investigación se materializa en dos volúmenes, uno dedicado al estudio del cartulario, y un segundo que ofrece el regesto de cada documento, complementado con un aparato crítico, junto a la bibliografía usada. El apéndice documental respeta el orden de los documentos dentro de la compilación originaria del cartulario - que es uno de los grandes tesoros que nos ofrece cualquier cartulario medieval, y que en las ediciones tradicionales se ha solido perder, sustituida por la categórica y estricta ordenación cronológica, desvirtuándose en muchos casos la lógica del proyecto de cartularización por sus compiladores medievales -, al mismo tiempo que ofrecemos su equivalencia en una tabla ordenada cronológicamente de los 144 documentos cartularizados en el siglo XIII.
Todos los documentos compilados están escritos en lengua latina según los modelos y originales a partir de los que se hicieron las tareas de transcripción; y fueron transcritos en escritura de la variedad gótica libraria textual, propia de la transición de los siglos XII al XIII. El arco cronológico de la información documentada en el cartulario abarca el amplio arco cronológico que va desde el siglo VII a 1230, es decir, una memoria escrita de la Iglesia lucense de unos seis siglos.
Nuestro estudio se estructura en tres grandes bloques. En el primero abordamos las cuestiones sobre el marco teórico y científico de la investigación, tratando sobre el objeto, fin y método, así como sobre las líneas de investigación sobre cartularios en España y sobre el "Tumbo Viejo", en particular. Parte de este trabajo lo vamos a publicar en diferentes misceláneas de estudios que tendrán lugar próximamente.
El segundo bloque se elabora desde la perspectiva de la "tecnología medieval" que se empleaba en la formación de los cartularios, concretamente, centrados en el enfoque de la lectura y la transcripción de los documentos en el Tumbo Viejo lucense. Así, abordamos la historia y la descripción material del códice, en primer lugar, para seguir analizando los aspectos codicológicos o técnicas librarias usados en la elaboración material del soporte documental sobre el que se cartularizaron los documentos. Seguidamente, tratamos acerca de los aspectos paleográficos, sobre el hecho de las operaciones de compilación y sobre la transcripción de los documentos. El análisis codicológico y el estudio paleográfico nos han servido para evidenciar la actuación de un clérigo litteratus, formado probablemente en la escuela catedralilcia lucense, el presbítero Iohannes Petri, un clérigo del coro catedralicio que vivió durante la mayor parte del siglo XIII.
También hemos abordado los aspectos diplomáticos del cartulario, donde se nos ha planteado la duda razonable de no comprender a los cartularios medievales como meras copias, sino que su estudio en profundidad, como en nuestro caso, nos indicaría que el cartulario sería más bien un documento complejo en sí mismo, dotado de validez y posiblemente hasta de fe pública. Como documento complejo, el Tumbo Viejo parece que fue concebido y sirvió fundamentalmente como un instrumento jurídico para la defensa de los derechos y privilegios que sustentaban el señorío eclesiástico lucense, que se vieron puestos en duda ante la Curia regia del joven Fernando III de Castilla y León en el momento de acceder al trono leonés en 1230. Seguidamente nos planteamos el uso y las lecturas del cartulario a partir del estudio de las notas y glosas marginales del manuscrito, a partir de la que hemos planteando una probable lectura jurídica del cartulario lucense en un momento concreto del medievo.
En el tercer bloque, hemos entrado de lleno en el contexto histórico, en el uso y la función del tumbo en el momento de su concepción y de su creación. Hemos comenzado ubicando al tumbo en el contexto del origen de los cartularios hispanos y dentro de las tipologías cartularísticas. Luego pasamos a estudiar la estructura interna, donde sale de manifiesto el tema de la selección de documentos a partir del archivo de la Iglesia lucense, y los criterios de ordenación y clasificación interna del tumbo, ofreciendo un esquema de base orgnánico funcional sobre las agrupaciones documentales que articulan el Tumbo Viejo lucense. Seguimos con el análisis de las causas y el contexto histórico de la compilación del cartulario en el marco del cuestionamiento del señorío temporal de la Iglesia lucense por parte de los burgueses del concejo de Lugo. También abordamos la figura del autor material y su entorno personal, los modelos y prácticas de cartularizacion que pudieron influir en la compilación del tumbo, sobre el lugar de trabajo -la frontera entre el Scriptorium y la cancillería eclesiástica lucense-, y, finalmente, abordamos la relación entre el cartulario y el archivo de la Iglesia lucense.
Hemos intentado acercarnos al hecho del cartulario, a las razones y al contexto de su compilación; es decir, comprenderlo más allá de la mera descripción documental y sin tener como objetivo principal la edición de los documentos; labores que se emprenderán en otro momento.
En estos momentos se está preparando la edición del mismo.
Desde Códices Diplomáticos Hispánicos agradecemos y felicitamos al autor su monumental y arriesgada labor para con los cartularios, deseando una pronta edición de este códice lucense y su estudio, así como una larga vida a la excelentemente nutrida y crítica bitácora que gestiona.
La segunda investigación propuesta se expone en el Departamento de Ciencias y Técnicas Historiográficas de la Universidad Complutense de Madrid, dirigida por la Profa. Concepción Mendo Carmona, bajo el título: LOS LIBROS LLAMADOS BECERROS. ESTUDIO INTRODUCTORIO.
En ella se propone profundizar en el estudio de un tipo concreto de códice diplomático, el Becerro, aclarando el concepto y definición del mismo, su estructura interna y la función para la cual fue creado.
Para ello, se cuenta con una herramienta creada ex profeso, una potente base de datos que va a permitir describir una muestra de becerros seleccionada aplicando estándares y normativas archivísticas de descripción documental, adaptadas al objeto de estudio, permitiendo así parangonar con facilidad los códices y analizar su organización interna, los procesos de cartularización llevados a cabo sobre el mismo, la génesis documental de los manuscritos, sus usos, etc.
Igualmente, los resultados de esta investigación serán publicados, por la misma que suscribe estas líneas, en breve.